jueves, 16 de marzo de 2006

¿Qué es Educación?

 

Notas para reflexionar

En el concepto de Educación, subyacen características inherentes al ser humano, algunas de ellas son las siguientes:

1. El hombre es capaz de darle sentido y coherencia a sus aprendizajes, lo que constituye un hecho único propio de la especie humana. Lo anterior genera un concepto de cultura que permite transmitir dichos aprendizajes de generación en generación.

2. La Educación está guiada por una determinada finalidad. En el concepto se encuentra implícita la idea de perfección, alcanzar aquel nivel de aprendizaje que no es accesible en un determinado periodo de tiempo.

3. La idea de educación, no se limita al proceso formal desarrollado en el aula, sino que se refiere a un proceso permanente, el cual se encuentra guiado por los contextos ambientales de cada individuo.

4. Debido a la Educación, el ser humano es capaz de acceder al plano del hacer, del valorar y del saber, vale decir, es capaz de superar su naturaleza primaria. Este proceso se da gracias a la naturaleza consciente del sujeto que aprende, de esta manera, la educación se transforma en un proceso real y libre.

        Diversos autores coinciden en afirmar que la educación, es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera. Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad en que se forma.

    En algunos diccionarios se afirma que el término educación deriva del latín “educatio”, acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales. También se define como un sistema de transmisión y extensión de conocimientos, habilidades y normas de conducta y comunicación social que abarca las teorías correspondientes (ciencia pedagógica) y las instituciones de enseñanza. Se divide, según algunas clasificaciones, en educación Básica (preescolar, escolar y media), media superior, especial técnica, superior, para adultos, especializada, a distancia, auto-educación y otras ramas.

        Considerando todo lo anterior, es claro que la educación es un proceso permanente y dinámico del individuo en comunidad y en el que se pretende preparar a las personas para que se desarrollen en sociedad, contribuyendo así, a la socialización de una cultura de trabajo y de valores orientados a crear un espacio en que la dignidad del ser humano sea el centro de todo proceso educativo.

        A la educación también se le concibe como un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

     Actualmente, la educación es considerada como un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. La gran mayoría de los países, en el mundo, garantizan el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica.

 El Estado y la Educación

Los Estados modernos se configuran durante el siglo XIX tras la estela de la Revolución francesa. En este mismo período, la educación pasa de ser un conjunto de instituciones dispersas a quedar organizada como sistemas públicos pues, algunos gobiernos, comienzan a tener mayor presencia en la gestión de las escuelas. Se trata de las nuevas burguesías que intentan poner coto al poder político de las Órdenes Religiosas y, es cuando el Estado, se posiciona como garante de aquella utopía que los educadores venían predicando, pero que no habían podido conseguir; el ideal de “enseñar todo a todos” y que aparece ya en “La Didáctica Magna”, obra de Comenius que data del año 1679 y, que se realiza ahora utilizando los recursos del Estado, por lo que éste no estaría dispuesto a jugar un rol pasivo en el proceso de escolarización (Narodowski, 1999).

        La escuela pública queda consolidada en lo que hoy conocemos como “sistemas educativos nacionales”. Se trata de sistemas que arrasan con los otros modelos de organización escolar preexistentes (educadores corporativos laicos y órdenes religiosas), no los hace desaparecer, sino que les arranca el control de los establecimientos escolares, las cuales para seguir funcionando hubieron de alinearse dentro de la estrategia político-educativa estatal.

        También, se crean instancias burocráticas instaladas en el seno del Estado, como ministerios, secretarias o direcciones de Educación y se establecen leyes que crean los sistemas educativos nacionales.

         A manera de conclusión, considerando todo lo anterior podemos afirmar que, si bien la educación es un proceso de desarrollo personal, así como colectivo, a través del cual las sociedades conservan, transmiten y renuevan su peculiaridad cultural y espiritual. También, podemos pensar la educación, como un conjunto de políticas, instituciones, procesos y actores, que enfrentan, por un lado, la conservación y, por el otro, la transformación de un modo de vida (Zorrilla Fierro, 1998).

 

Bibliografía:

Comenius, Jan. (1984). Didáctica Magna, Akal, Madrid.

Narodowski, M. (1999), Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual, edu/causa, Ediciones Novedades Educativas.

Zorrilla Fierro, Ma. M. (1998), en Latapi Sarre, Pablo, “Un Siglo de Educación en México”, Tomo I, Biblioteca Mexicana, Fondo de Cultura Económico.

No hay comentarios: