domingo, 1 de agosto de 2010

Resumen analítico formativo (RAF)

Técnica para su elaboración.

El Resumen analítico formativo, como su nombre lo indica, consiste en la elaboración de un análisis sucinto de un texto determinado. Es una síntesis de los conceptos, planteamientos, propuestas o ideas, siguiendo la organización estructural del texto original, destacando sus elementos esenciales. Es decir, no se debe obviar ni la forma estructural del texto, ni la coherencia interna, además de mantener, la idea central o principal motivo del contenido.

La técnica para su elaboración busca esclarecer la relación entre las ideas principales y las secundarias o derivadas que sustentan el texto. Es importante recordar que las ideas secundarias son aquellas que ejemplifican, aclaran, describen o amplían la idea principal.

Procedimiento:

a) Para la elaboración de un RAF, es necesario leer el texto o documento a analizar con atención, destacando (subrayando) las ideas principales y las ideas secundarias, con el objeto de que, en nuestro análisis, se tenga una visión precisa del contenido del texto.

b) Identificar la estructura del texto o documento. Es decir, el esquema general seguido por el autor.

c) Identificar la introducción, el desarrollo y la(s) conclusión(es) y proceder a ordenar las ideas principales y secundarias de cada parte, destacando los ejemplos, datos y otros elementos significativos para elaborar el análisis. Si el documento es confuso y no sigue un orden coherente, se deben identificar las ideas principales y secundarias de cada parte del texto y construir el análisis a partir de estas.

d) Identificar la coherencia interna de los planteamientos; la firmeza, debilidades, contradicciones, omisiones y vacíos encontrados; con la finalidad que sirvan para el posterior análisis crítico del documento.

e) Con las ideas principales y secundarias identificadas de cada parte del texto, procedemos a redactar nuestro RAF, poniendo especial atención a la elaboración del esquema a seguir para el análisis. Las ideas deben estar presentadas de forma tal que al leerlo se observe con claridad la disposición y concordancia de las mismas, sin obviar la posición del autor. Recuerde seguir la organización estructural del texto original.

f) En el caso del documento que es confuso y no sigue un orden coherente, la estructura de nuestro RAF, si debe seguir la organización normal de un texto (introducción, desarrollo y conclusión) esto hace necesario, le ser cuidadosos en la identificación de las ideas principales y secundarias del texto original y organizarlas coherentemente, sin agregar elementos ajenos y cuidando mantener, la idea central o principal motivo del contenido.

Elementos característicos del RAF:

1) Extensión de 100 a no más de 500 palabras, dependiendo el tipo de texto o documento original que se analice.

2) Se debe emplear un vocabulario adecuado, presentar las ideas o conceptos del autor, con nuestras palabras siempre que no sean conceptos que, debido a su importancia, no se puedan interpretar. En este caso, se debe hacer uso de la cita textual.

3) La redacción debe hacerse en tercera persona evitando la utilización de los pronombres personales: yo, tu, vosotros, nosotros, mi, nuestro o vuestro. Cuando considere necesario destacar su punto de vista o sus aportes, puede utilizarse la expresión: el autor o la autora...

4) Debe cuidarse la ortografía y la sintaxis.

5) Se debe hacer una comparación para verificar la exactitud de la trascripción de las ideas del autor a fin de hacer las correcciones necesarias. De igual forma realizar una lectura final para eliminar aquellas frases y oraciones innecesarias, repetidas o confusas.

Siempre que redactamos resulta conveniente tener a disposición un diccionario general y uno de sinónimos y antónimos.

¿Cómo presentación el RAF?

La elaboración de un RAF, es un ejercicio de lectura y escritura importante que, permite tener una visión clara y precisa del pensamiento o planteamiento central de un documento. Favorece el desarrollo de la comprensión lectora, la habilidad para sintetizar, analizar y fortalece las competencias para la escritura necesarias para la elaboración de documentos.

2010.

No hay comentarios: