Iniciando la administración de Gobierno Estatal
2011-2016, según el Censo del INEGI 2010, en Veracruz existían 651 mil 066
adultos de mas de 15 años de edad que no sabían leer y escribir. Según esto,
representaban el 12.0 por ciento de la población de esa edad, que sumaba entonces,
un total de 5
millones 415 mil 656 personas.
Al 2016 los servicios
educativos en este rubro, de seguir con los mismos ritmos y logros reportados
en los informes de gobierno hasta 2013, habrán enseñado a leer y escribir a un
promedio de 43 mil 387 adultos, de los “analfabetos” que originalmente existían
en 2010. 224 mil 220 adultos, de los 651 mil 066 identificados como
“analfabetas” en el Censo arriba mencionado, habrán muerto de sostenerse la
taza actual de 5.9 por ciento de mortalidad bruta y, habrá 37 mil 238 nuevos
adultos que no sabrán leer y escribir. Estos últimos eran, según los tabulares
del mismo Censo, niños que no asisten a la escuela o que no asistieron ni
aprendieron a leer y a escribir en la edad biológica que les correspondía y que
a 2016 ya tendrán al menos 15 años de edad.
Con base en lo
anterior, para 2016, Veracruz contará aproximadamente con 420 mil 694 adultos
de mas de 15 años de edad, que no sabrán leer y escribir. Esta cifra podría
representar un índice del 10.8 por ciento en analfabetismo, si consideramos que
la población adulta en el rango de edad, podría sumar aproximadamente 4 millones 500 mil 74 personas.
Al margen del rázago en primaria y
secundaria, reducir a un 7 por ciento el índice de analfabetismo en la entidad,
implica que entre 2014 a 2016, se enseñe a leer y escribir aproximadamente a
127 mil 164 adultos. Esto es, un promedio de 42 mil 388 adultos, cada uno de
los tres años. Reto titánico y oneroso. Si la proyección de 29 mil 600 alfabetizados, reportada por el IVEA para el
Informe de Gobierno de 2014, en realidad se concreto, el universo probable para
2015-2016 será de 97 mil 564 analfabetos por atender.
Resultará interesante saber: ¿Cual
habrá sido el costo beneficio de la inversión efectuada durante el periodo, en
los programas orientados a reducir el analfabetismo? de alcanzar el 10.8 por ciento ¿Cuanto habrá costado reducir en un
punto dos décimas porcentuales, el
índice de personas analfabetas en Veracruz, al margen del impacto que en este
universo poblacional genera el índice de mortalidad y migración?
La proyección anterior podrá ser
validada una vez que conozcamos los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, que se opera a nivel nacional a partir del
presente mes de marzo y cuyos tabulares mostraran la situación real que guarda
el estado de Veracruz con relación al
analfabetismo.
RCL2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario