lunes, 10 de agosto de 2015

EMINENTE CISMA ANTE LA POSTURA DE LAS IGLESIAS SOBRE EL “MATRIMONIO GAY”

Ante la reciente postura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los actuales códigos civiles, que en la mayor parte de los estados de la República Mexicana sólo permiten matrimonios entre hombres y mujeres, deben ser reformados. Así, el matrimonio se vuelve un contrato igualitario, con indiferencia al sexo de los contrayentes. La SCJN en México, como autoridades en otras partes del mundo, consideran ahora que el matrimonio entre personas con el mismo genero no vulnera los derechos de terceros y, por el contrario, se reconocer a todas las personas con independencia a su preferencia sexual, como ciudadanos con iguales derechos y obligaciones, fortaleciendo proyectos democráticos que avanzan en el reconocimiento de derechos humanos.

Este cambio de paradigma social, ante la postura conservadora de las iglesias, evidentemente generará un cisma entre la población, que sin abandonar su fe, apoya este movimiento de cambio cultural.

En las ultimas semanas, los medios han dado cuenta, como representantes de las iglesias han emitido mensajes discriminatorios, convocando a marchas multitudinarias, propuesto talleres para la sanación de la homosexualidad,  plebiscitos sobre el asunto y hasta recetas de chochos. El hecho es que las jerarquías eclesiásticas deben enfrentar nuevos desafíos en una sociedad, caracterizada por la secularización, la indiferencia religiosa, el pluralismo cultural, religioso y étnico; así como, las dramáticas consecuencias de una crisis económica en los sectores más vulnerables de la sociedad, entre ellas el incremento de la desigualdad en una sociedad políticamente por momentos mas activa; que desarrolla nuevas y creativas formas de participación política, frente a una democracia representativa que no representa a las ciudadanos. Una sociedad que considera como el principal y más grave problema la corrupción -instalada en las cúpulas del poder- contra la que se inconforma.

En este contexto, la defensa a ultranza de la institución matrimonial, que hacen las iglesias ha quedado expuesta al escarnio público por parte de algunos colectivos muy influyentes y al rechazo de sus posiciones por parte de sectores importantes de población. Sin embargo, no importando esto, se amparan en defensa de lo que llaman, “respeto de la dignidad de la persona humana y a la verdad sobre el hombre”, cuando con sus declaraciones y actos, en realidad parecen defender sus cotos de poder político.

¿Quién puede creer, en instituciones cuyos púlpitos y dignidad sacerdotal es frecuentemente cuestionada?

¿Quién puede demostrar que el matrimonio entre personas con el mismo genero vulnera los derechos de terceros?

¿No creen que en una sociedad, donde la violencia resulta un factor preocupante, la intolerancia resulta un pecado?

…pero usted ¿cómo quiere sea su México?

RCL.08-2015

miércoles, 22 de julio de 2015

SE TRANSFORMA EL IEEPO: CUESTIONABLE LA SOLUCIÓN A LA CRISIS EDUCATIVA EN OAXACA.

Al leer ¿En qué consiste la transformación del IEEPO? publicado por Excélsior el 21 de julio de 2015, sobre las razones por las que se modifica el estatus del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), pasándolo a ser una institución descentralizada; encuentro qué en esencia, persisten los vicios heredados de la Secretaria de Educación Pública (SEP), desde la federalización de 1992.

Estos vicios son vigentes en todas las entidades federativas, en mayor o menor medida y con la tropicalización correspondiente, en la organización del Sistema Educativo Mexicano.

El problema, no lo resuelve un decreto de creación. Todos los aspectos que se enuncian, dan cuenta de una crisis gerencial en la administración pública del Gobierno de Oaxaca, en materia educativa y, hacen evidente la ausencia de procesos administrativos ordenados, entendidos como las acciones de planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar.

Se sabe que en México la rectoría del Estado, en algunos aspectos del quehacer educativo, se ha concesionado por las autoridades de los distintos ámbitos de gobierno, en favor de organismos sindicales y de nomenclaturas, a cambio de privilegiar intereses de partido y de grupos de interés ajenos al bien público. 

No hay que pensar mucho para entender que el problema radica en los privilegios que la autoridad concedió y concede, efectuando nombramientos de funcionarios en puestos de la administración pública, con base en prácticas de "botín de campaña" y no en las de un "servicio civil de carrera" transparente y efectivo. De ahí que ahora, la organización sindical se sienta traicionada pues se le pretende arrebatar, lo que antes se le concedió con beneplácito oficial, como pago en el marco de negociaciones laborales y acuerdos de cúpula.

Cualquiera que sea el modelo de administración, los vicios y malas prácticas persistirán, mientras no exista el interés político de hacer las cosas de manera adecuada y de administrar para el bienestar social. El problema no es la norma, el problema esta en la autoridad que debe cumplirla y hacerle cumplir.

Con esta acción en Oaxaca, ahora borrón y cuenta nueva; la autoridad tendrá nuevas posiciones, naipes frescos, para negociar y privilegiar a nuevos consentidos.






RCL.2015




viernes, 12 de junio de 2015

ANALFABETISMO EN VERACRUZ. PROYECCIÓN A 2016.



Iniciando la administración de Gobierno Estatal 2011-2016, según el Censo del INEGI 2010, en Veracruz existían 651 mil 066 adultos de mas de 15 años de edad que no sabían leer y escribir. Según esto, representaban el 12.0 por ciento de la población de esa edad, que sumaba entonces, un total de 5 millones 415 mil 656 personas.

   Al 2016 los servicios educativos en este rubro, de seguir con los mismos ritmos y logros reportados en los informes de gobierno hasta 2013, habrán enseñado a leer y escribir a un promedio de 43 mil 387 adultos, de los “analfabetos” que originalmente existían en 2010. 224 mil 220 adultos, de los 651 mil 066 identificados como “analfabetas” en el Censo arriba mencionado, habrán muerto de sostenerse la taza actual de 5.9 por ciento de mortalidad bruta y, habrá 37 mil 238 nuevos adultos que no sabrán leer y escribir. Estos últimos eran, según los tabulares del mismo Censo, niños que no asisten a la escuela o que no asistieron ni aprendieron a leer y a escribir en la edad biológica que les correspondía y que a 2016 ya tendrán al menos 15 años de edad.

   Con base en lo anterior, para 2016, Veracruz contará aproximadamente con 420 mil 694 adultos de mas de 15 años de edad, que no sabrán leer y escribir. Esta cifra podría representar un índice del 10.8 por ciento en analfabetismo, si consideramos que la población adulta en el rango de edad, podría sumar aproximadamente 4 millones 500 mil 74 personas.

   Al margen del rázago en primaria y secundaria, reducir a un 7 por ciento el índice de analfabetismo en la entidad, implica que entre 2014 a 2016, se enseñe a leer y escribir aproximadamente a 127 mil 164 adultos. Esto es, un promedio de 42 mil 388 adultos, cada uno de los tres años. Reto titánico y oneroso. Si la proyección de 29 mil 600 alfabetizados, reportada por el IVEA para el Informe de Gobierno de 2014, en realidad se concreto, el universo probable para 2015-2016 será de 97 mil 564 analfabetos por atender.  

   Resultará interesante saber: ¿Cual habrá sido el costo beneficio de la inversión efectuada durante el periodo, en los programas orientados a reducir el analfabetismo?  de alcanzar el 10.8 por ciento ¿Cuanto habrá costado reducir en un punto dos décimas  porcentuales, el índice de personas analfabetas en Veracruz, al margen del impacto que en este universo poblacional genera el índice de mortalidad y migración? 


  La proyección anterior podrá ser validada una vez que conozcamos los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, que se opera a nivel nacional a partir del presente mes de marzo y cuyos tabulares mostraran la situación real que guarda el estado de Veracruz con relación  al analfabetismo. 

RCL2015